Teherán gana la guerra, mientras la China comunista pierde

Los intereses a largo plazo del Partido Comunista Chino (PCCh) están siendo dañados por el conflicto entre Israel e Irán. Sus pesadillas iraníes continuará.

China ha sido uno de los países que se ha puesto del lado de Irán al condenar públicamente los ataques de Israel contra instalaciones nucleares y objetivos militares iraníes como una violación de la soberanía de Irán e instando a una desescalada inmediata del conflicto. China ha colaborado con las capacidades de investigación nuclear iraní desde principios de los años 1980.



La realidad es que China está protegiendo sus importantes inversiones en Irán, tanto en el ámbito económico como diplomático. Según algunas estimaciones , China ha invertido al menos 40 000 millones de dólares en Irán desde la Revolución Iraní de 1979, con especial énfasis en la construcción de la infraestructura energética iraní que facilita la exportación de petróleo y gas iraníes a China, un país con escasez de recursos energéticos.

En el frente diplomático, China fue uno de los primeros países en reconocer a la República Islámica de Irán el 14 de febrero de 1979. Desde entonces, Pekin ha cultivado relaciones diplomáticas con Teherán a través de políticas de no alineación y no interferencia en los años finales de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética y después, una postura que resonó en Teherán.

En la paz o la guerra, las importantes inversiones de China en Irán estarán en riesgo o, al menos, representar un problema para el PCCh en el ámbito diplomático. Comentemos el asunto.

China e Irán desde 1979

Las relaciones previamente inexistentes entre Irán y China comenzaron a florecer tras la Revolución Iraní de 1979. No es casualidad que comunismo y teocracia parezcan encontrarse y hacer negocios juntos, de una forma u otra. Irán ha sido el principal Estado patrocinador del terrorismo a nivel mundial durante 39 años, según el Departamento de Estado de Estados Unidos. El régimen chino ha practicado el genocidio cultural y la sustracción forzada de órganos durante décadas.

Sea como fuere, la relación comenzó lentamente y siguió una trayectoria ascendente, paralela a la expansión económica y militar de China, que se aceleró considerablemente bajo el liderazgo de Xi Jinping. Algunos de los puntos destacados:

En la década de 1980, China dejó de apoyar las revoluciones comunistas globales y se inclinó hacia el “pragmatismo diplomático” y la modernización económica. En el caso de Irán, esto significó retirar su apoyo al Partido Comunista Tudeh y favorecer las relaciones diplomáticas entre Estados.

China proporcionó a Irán material militar por un valor aproximado de 2.000 millones de dólares durante la guerra entre Irán e Irak (1980 a 1988), incluidos cohetes de 107 milímetros, aviones, tanques de batalla principales y sistemas de misiles tierra-aire.

En 1984 se inauguró el Centro de Tecnología Nuclear de Isfahán con asistencia china, que incluyó apoyo técnico para la instalación de un reactor de fuente de neutrones en miniatura de 30 kilovatios, un reactor subcrítico de agua ligera, un reactor de potencia cero de agua pesada, un laboratorio de fabricación de combustible para producir combustible nuclear experimental y una planta de producción de circonio para fabricar aleaciones utilizadas en reactores nucleares, todos ellos vitales para la investigación nuclear iraní.

China firmó un acuerdo nuclear encubierto, formalizado en 1990, para proporcionar a Irán la asistencia técnica y la experiencia necesarias para ampliar la infraestructura nuclear iraní, incluida la minería de uranio, el enriquecimiento y la investigación nuclear.

Tras haber sido uno de los principales proveedores de armas de Irán durante la década de 1990, China dejó de firmar nuevos acuerdos de exportación de armas con Irán en 2005 para alinearse con las sanciones internacionales y diversas resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Irán. Sin embargo, los acuerdos de venta de armas anteriores se cumplieron hasta 2015, mientras que Irán, con asistencia china, comenzó a producir en el país varios sistemas de armas chinos, como el misil de crucero antibuque HY-2 Silkworm .

En el frente comercial bilateral, en 2004 Irán firmó un acuerdo de 25 años con el gigante petrolero chino Sinopec Group por un valor estimado de 70.000 millones de dólares para el desarrollo de su industria de petróleo y gas.

Para 2005, China se había convertido en el segundo mayor exportador a Irán, al suministrar el 8,3 % de sus importaciones. Para 2009, el Tehran Times informó que «China se convirtió en el principal socio comercial de Irán, con un comercio bilateral de 21 200 millones de dólares».

Como parte del Plan de Acción Integral Conjunto de 2015 , China acordó ayudar a modernizar el reactor de agua pesada de Arak de Irán en apoyo del derecho de Irán al enriquecimiento nuclear pacífico según las disposiciones del Organismo Internacional de Energía Atómica.

En 2016, China e Irán firmaron la hoja de ruta para una " Asociación Estratégica Integral " de 25 años , centrada en mejorar la energía, la infraestructura, la cooperación en seguridad regional y las relaciones comerciales en general entre ambos países. Esta se concluyó durante el viaje del líder chino Xi Jinping a Teherán en enero de 2016.

En 2021, China e Irán firmaron un acuerdo de cooperación de 25 años centrado en el comercio internacional de bienes, las exportaciones de petróleo iraní a China y las inversiones chinas en Irán. Los objetivos del PCCh en Irán se alineaban con su Iniciativa de la Franja y la Ruta: desarrollar mercados extranjeros para productos chinos terminados, a la vez que se obtenía acceso directo a las materias primas (principalmente petróleo y gas) que necesitaban las industrias chinas. La alineación con Irán contribuía a las intenciones geoestratégicas del PCCh al posicionar al régimen chino como una alternativa a Estados Unidos en el cambiante orden global, especialmente en Oriente Medio.

En 2023, China ganó un prestigio significativo en Medio Oriente al negociar un acuerdo para restablecer las relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudita, lo que permitió la reapertura de embajadas en Riad y Teherán.

El 14 de junio, en una muestra del firme y continuo apoyo diplomático de Pekin al régimen iraní, el embajador de China ante la ONU, Fu Cong, condenó las acciones militares de Israel contra Irán.

Reflexiones finales

El régimen chino tiene mucho que perder dependiendo de los futuros conflictos entre Israel e Irán. Como principal comprador de petróleo iraní, China importa más del 90 % de las exportaciones de crudo iraní. Cualquier interrupción del flujo de dichas exportaciones a través del Estrecho de Ormuz, ya sea por bloqueos o por graves daños a la infraestructura petrolera iraní, supondría un duro golpe para la economía china.

Los ataques de Israel a la infraestructura nuclear iraní ponen de relieve el importante apoyo chino a las capacidades de investigación y desarrollo nuclear iraní. Si bien se desarrolló aparentemente para lo que Teherán denomina el uso pacífico de la energía nuclear, el Centro de Tecnología Nuclear de Isfahán ha sido sospechoso durante mucho tiempo de contribuir al programa encubierto de armas nucleares de Irán, y el régimen chino fue el principal impulsor de Isfahán cuando Francia puso fin a su apoyo técnico tras la Revolución iraní de 1979.

Por último, la administración Trump no quiere otra gran guerra comercial en Asia Occidental, que podría haber acelerado el declive hegemónico de Estados Unidos e impedido su retorno a Asia Oriental para una contención más enérgica de China. Por lo tanto, probablemente le dijo a Israel que no seguirá respaldando su guerra con Irán, al tiempo que amenazaba a Irán con una represalia descomunal (¿nuclear?) si sus bases cercanas eran atacadas, disuadiendo así la escalada de ambos y posibilitando un alto el fuego. Esta guerra confirma que Irán no es un socio viable para China (ni para nadie, en realidad) para una inversión estratégica a largo plazo, ya que cualquier cambio importante en su orden político probablemente sea disruptivo y violento.



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué se logró en la cumbre climática COP29 - 2024?...NADA

Fin del globalismo, la deuda se tragó a Estados Unidos

El ranking SCImago: Clasifica 4° a la UCV ¿otro plagio?