Intereses farmacéuticos en juego, ¿Quién financia la OMS? 2° parte

Un análisis de transparencia sobre la divulgación de donaciones realizado por BMJ Global Health concluye, que los niveles actuales de transparencia de los donantes son bajos, lo que podría exponer al "Apoyo Operativo de la Fundación OMS" - y, por extensión a la OMS - a riesgos de daño a la reputación o influencia indebida. En concreto, esta fundación (WHO Foundation) ha recibido decenas de millones de dólares de gigantes farmacéuticos, grandes empresas tecnológicas y fuentes anónimas, y casi la mitad de esa financiación es imposible rastrear por ahora.


Los hallazgos del estudio llegan después de que el Secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., anunciara que Estados Unidos  rechazará el amplio tratado de poderes de emergencia de la OMS, advirtiendo que el mismo organismo no electo ahora busca "vigilancia médica global de cada ser humano".

El enfoque del estudio de la BMJ Global Health está en cuatro ejes: Divulgación de donaciones y transprencia de los donantes, Donaciones por tipo de donante, Asignación de fondos a programas específicos y Evaluación de la calificación de la transparencia. A continuación los resultados más importantes:

Divulgación de donaciones y transparencia de los donantes

"Desde su lanzamiento hasta finales de 2023, la fundación reportó un total de ingresos por donaciones de US$82 783 930, de los cuales US$39 757 326 (48,0 %) provinieron de donaciones anónimas superiores a US$100 000 (véase la tabla 1 ). En total, se reportaron US$51 554 203 (62,3 %) en donaciones anónimas. El nivel general de ingresos varió según el año; sin embargo, en general, la proporción de donaciones anónimas superiores a US$100 000 reportadas aumentó año tras año".

Donaciones por tipo de donante

"Las donaciones variaron según el sector; las mayores donaciones nominales provinieron del sector filantrópico privado, incluida la Fundación Gates y otras fundaciones familiares, seguidas por las empresas de redes sociales, las empresas de dispositivos médicos y los sectores bancario/financiero y farmacéutico (ver figura 1 )".

El principal donante fue la Fundación Bill y Melinda Gates, considerada durante mucho tiempo uno de los financiadores más influyentes de la OMS. 

La Fundación de la OMS (WHO Foundation), fundada en 2020 para aceptar donaciones de entidades privadas de las que la OMS no puede recibir dinero directamente, también recauda fondos de Meta (Facebook), Tik Tok, Maybelline, Sanofi, Boehringer, Ingelheim y Novo Nordisk.

Asignación de fondos a programas específicos

"Los datos divulgados incluyen un «propósito» vinculado a cada donación. Estos variaron según el año, en consonancia con los cambios en los llamamientos y programas específicos lanzados por el WHOF. La mayoría estaban vinculados a un llamamiento específico (p. ej., «llamamiento a Ucrania»), fondo (p. ej., Fondo de Respuesta Solidaria) o problema (p. ej., COVID-19). La asignación general para programas se muestra en la figura 2, con diagramas de Sankey que muestran la asignación por tema y financiadores para cada período de tiempo en la figura 3. La categoría general más grande, por monto donado, fue «Apoyo Operacional de la Fundación OMS», que recibió poco menos de 40 millones de dólares estadounidenses durante todo el período del informe, lo que representa la mayoría (aproximadamente el 56 %) de todos los fondos recibidos por la Fundación hasta la fecha".

El análisis de asignación de fondos destaca que al menos el 56% de todo el dinero recibido como donación se destinó a los costos opertivos de la Fundación OMS.

Evaluación de la Calificación de la transparencia

"Las evaluaciones de transparencia se realizaron por período de informe. En cada período de informe, el WHOF agrupó a los financiadores en bandas amplias (en términos de montos, objetivos de financiación y fuentes). En el primer año de su funcionamiento, según el enfoque adoptado, el WHOF obtendría una calificación de "B" en transparencia, ya que, además de agrupar a los financiadores en bandas, el 16,8 % de las donaciones declaradas fueron donaciones anónimas superiores a US$100 000. Sin embargo, en los dos siguientes períodos de informe, el WHOF obtendría una calificación de "D" en transparencia según los criterios de "Quién te financia", ya que nombra a algunos financiadores, pero menos del 50 % del valor de las donaciones (las donaciones anónimas superiores a US$100 000 constituyeron el 62,9 % de todas las donaciones declaradas entre enero y diciembre de 2022, aumentando al 79,8 % entre enero y diciembre de 2023)".

El resultado de las evaluaciones de la transparencia marcan una caída en las calificaciones de los informes públicos. Dime quién te financia y te diré quién eres, para deducir el nivel de influencia externa y el papel de los intereses comerciales en la definición de las prioridades de la OMS.

En la discución de resultados los autores del estudio explican lo siguiente:

"En primer lugar, en cuanto a la transparencia, observamos una dependencia de unas pocas donaciones anónimas, de mayor cuantía, a lo largo del tiempo, y los donantes con nombre propio son cada vez más minoritarios en términos de valor. Casi el 80 % de los fondos donados entre enero y diciembre de 2023 provinieron de fuentes anónimas y por importes superiores a 100 000 USD. En nuestro análisis, aplicando una versión modificada de la rúbrica «Who Funds You» de Open Democracy, los resultados sugieren que, en 2023, la transparencia de la financiación del WHOF es similar a la del Institute of Economic Affairs o el Legatum Institute del Reino Unido; organizaciones caracterizadas como centros de investigación especializados en dinero oscuro".

"En segundo lugar, en cuanto a la asignación de fondos, los datos indican un aumento de la financiación asignada destinada a los costes operativos del WHOF, en lugar de apoyar programas específicos de la OMS o financiar de forma flexible a la propia OMS. Con el tiempo, una proporción cada vez más sustancial de los fondos totales recibidos se ha destinado al apoyo operativo del OMS, en lugar de a financiación flexible o a financiación específica para apoyar iniciativas específicas de la OMS. Esto incluyó grandes donaciones anónimas individuales para el apoyo operativo del OMS, incluida una donación anónima de más de 11 millones de dólares estadounidenses en 2023. El análisis también identificó un cambio en la gama de programas financiados durante los períodos de tiempo, lo que refleja un alto (en donaciones y diversidad de fuentes de donantes) durante la pandemia, siendo los programas más grandes Go Give One dirigido a la vacuna COVID-19 y el Fondo de Respuesta Solidaria COVID-19, este último con el fondo de financiación más diverso en términos de gama de contribuyentes, hacia un menor número de programas que reciben menos donaciones, más pequeñas en las últimas divulgaciones. Fundamentalmente, si bien la transparencia en las divulgaciones disminuyó y la diversidad de los programas financiados se redujo, tanto los montos totales de las donaciones como los designados para apoyar iniciativas específicas de la OMS fueron de una escala muy pequeña y decreciente, en relación con el tamaño del presupuesto bienal de la OMS".

"En tercer lugar, este estudio presenta varias limitaciones importantes. En primer lugar, nuestros hallazgos dependen de la exactitud de los archivos de divulgación disponibles en el sitio web de la OMS. Como se indica en la documentación pertinente, no se trata de estados financieros reales, sino de información divulgada voluntariamente sobre donaciones y programas vinculados. Además, nuestro análisis se vio limitado por el nivel de detalle proporcionado. Si bien las donaciones se divulgaron según el año calendario en el que se aportaron, no incluyen plazos ni fechas específicos. Por lo tanto, no es posible realizar comparaciones directas con los informes del año fiscal sobre las contribuciones generales o las actividades específicas del programa. Debido a la falta de información disponible, no podemos evaluar la naturaleza de los acuerdos de colaboración individuales, ni en qué medida estos fueron impulsados o iniciados como resultado de las prioridades de la OMS, las prioridades de los donantes individuales o una combinación de estas. Sin embargo, en un contexto de información muy limitada, este estudio representa una novedosa adición a la literatura sobre la escala y la naturaleza de la divulgación de información sobre financiación en lo que sigue siendo un modelo nuevo y controvertido de financiación relacionada con la OMS, con posibles implicaciones significativas para la legitimidad de la organización y la salud mundial. Estas limitaciones en sí mismas sirven para ilustrar los desafíos que supone evaluar las tendencias, la asignación de fondos y las implicaciones para la rendición de cuentas cuando la divulgación de las donaciones y los procesos mediante los cuales se negocian los fondos asignados no son totalmente transparentes".

Los autores del estudio de BMJ Global Health, afiliado a la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres del Reino Unido y la Universidad de Edimburgo, advierten:

"Este análisis de las declaraciones de donantes de la OMS indica niveles de transparencia similares a los de los think tanks del libre mercado, frecuentemente criticados, con los consiguientes riesgos de influencia indebida y/o daño a la reputación de la OMS y, por extensión, de la propia OMS, incluso en relación con los determinantes comerciales de la salud. Esto es especialmente cierto dado el énfasis que la OMS otorga a sus estrechos vínculos con la OMS. Dichos riesgos parecen haberse asumido para obtener, hasta la fecha, beneficios financieros relativamente insignificantes para la OMS, muchos de los cuales se ajustan a las prioridades de los donantes, y no a las de la OMS".

No hay duda, la evidencia es contundente, el brazo privado de recaudación de fondos de la OMS no solo acepta dinero de las grandes empresas farmacéuticas y las tecnológicas, sino que funciona como una caja  de dinero irrastreable, ocultando a sus verdaderos patrocinadores tras un muro de anonimato, mientras afirma tener un acceso incomparable al poder sanitario global.

El estudio de BMJ Global Health no es el primero en desmostrar las vinculaciones financieras entre la OMS y la industria farmacéutica. En el año 2016 un análisis relizado por la cadena española SER aseguró que los laboratorios entregaron en 2015 más de 30 millones de dólares en fondos, y 60 millones más, en donaciones de medicamentos y vacunas. Glaxo, Novartis y Sanofi "fueron las más generosas". 

Entonces, ¿Cómo puede la OMS afirmar su neutralidad cuando está financiada por fundaciones, gigantes farmacéuticos, empresas tecnológicas bajo escrutinio por censura y decenas de millones de dólares en dinero oscuro procedentes de fuentes anónimas?. Han privatizado la OMS, la financiación privada condiciona sus decisiones. Nada es gratis. 


 


  
 




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué se logró en la cumbre climática COP29 - 2024?...NADA

Fin del globalismo, la deuda se tragó a Estados Unidos

El ranking SCImago: Clasifica 4° a la UCV ¿otro plagio?