La conferencia multilateral celebrada el pasado noviembre en Bakú, Azerbaiyán, fue un fracaso para los globalistas. Una semana de discursos y reuniones interminables no fue suficiente para alcanzar un consenso sobre las subvenciones anuales que superara el trillón de dólares, para políticas de transición energética y mitigación del cambio climático. Después de tensas reuniones, los países desarrollados se comprometieron a transferir 300 billones de dólares anuales a los paises en desarrollo. Este monto además de subvenciones puede incluir deuda y otras formas de ayuda. La representante de la India Chandni Raina con el apoyo de Bolivia, Cuba y Nigeria, calificó esa subvención de "monto insignificante", "esperamos una donación mucho mayor por parte de los países desarrollados", dijo, añadiendo que el apoyo "no inspira confianza de que salgamos de este grave problema del cambio climático" y lo tildó de una "ilusión óptica", informó el diario The Ind...
En una anterior entrega advertí sobre el futuro distópico de las monedas digitales emitidas por Bancos Centrales, serán el arma más peligrosa para la libertad. Mediante los CBDCs los gobiernos tendrán el poder de controlar cuánto y de donde proviene nuestro dinero, en que lo gastamos, cuánto ahorramos, etc. El "control absoluto del dinero" ya sucedió. En enero del 2022, sin CBDC , el gobierno de Justin Trudeau utilizó sistemas de reconocimiento facial y otras tecnologías para identificar a los camioneros que participaron en un movimiento de protesta y oposición a las restricciones por la pandemia del virus del PCCh. Trudeau, ordenó congelar las cuentas bancarias y así no pudieron comprar petroleo para sus camiones. Los camioneros canadienses fueron retratados "como facistas, derechistas y racistas". Ademas de quitarles el dinero, el gobierno de Canadá incautó camiones, ordenó procesos judiciales, impuso multas y suspendió licencias de conducir. La ofensiva cont...
Cada vez que sale una nueva edición de cualquiera de los rankings internacionales de educación superior ya sea el de Shanghái (ARWU), el QS o el Times Higher Education (THE) , por citar tres de los más conocidos destacando las mejores universidades del mundo, el hecho de no encontrar ninguna universidad peruana entre las 100 primeras levanta invariablemente muchas cejas, y la reflexión es siempre la misma: ¿dónde están? ¿dónde se esconden? Los rankings son un negocio: con nichos específicos, venden clasificación y asesoría, al tiempo que aprovechan del afán de figurar de las universidades como la UCV. Uno de los rankings favoritos de las universidades peruanas es el ranking SCImago, un portal que incluye las revistas e indicadores científicos de los países desarrollados a partir de la información contenida en la base de datos Scopus de la empresa Elsevier con sede en los países bajos que se especializa en contenido científico, técnic...
Comentarios
Publicar un comentario